UBB aporta modelos de gestión de innovación y negocios a microempresas rurales femeninas

En el marco del 2º Seminario Internacional de Desarrollo Local Sostenible: Experiencias desde el microemprendimiento femenino rural, se realizó el cierre del Proyecto MEFE Rural, “Modelo de gestión participativa de innovación y negocios para microempresas rurales femeninas, región del Biobío”. La actividad fue convocada por el Departamento de Ciencias Sociales de la UBB, el Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío, junto con la colaboración de INDAP y Sernameg.

La prorrectora de la Universidad del Bío-Bío, Gloria Gómez Vera, destacó que los conceptos como el desarrollo local sostenible y el microemprendimiento femenino, son preocupaciones constantes de la Universidad, que a través de académicos y estudiantes, emprenden diversas investigaciones, proyectos académicos, de extensión o de vinculación con el medio, donde se abordan estas realidades con el propósito de comprender mejor las dinámicas que encierran; o bien, buscan generar conocimiento nuevo que puede ser útil para las instituciones públicas o privadas que lo requieran, o aportar herramientas concretas a través de capacitaciones.

La directora del proyecto MEFE Rural “Modelo de gestión participativo de innovación y negocios para microempresas rurales femeninas”, académica María Julia Fawaz Yissi, explicó que a través de la iniciativa se pretendió levantar una propuesta de fortalecimiento del microemprendimiento femenino en sectores rurales de la región del Biobío, centrado particularmente en Ñuble.

Fue así como se diseñó e implementó una serie de modelos de gestión basados en un enfoque participativo de innovación y negocios, considerando microempresas individuales y asociativas de los rubros agropecuario, patrimonio cultural y turístico, y de emprendimientos innovadores en el medio rural.

“A través del proyecto se desarrollaron 12 modelos de negocios de microemprendimientos femeninos; se implementó un programa de capacitación para 22 microempresarias rurales, a las que se acompañó en una gira tecnológica y se apoyó la presentación de sus proyectos de negocios a concursos de Sercotec. Esto, con el propósito de mejorar la competitividad y fortalecer la sostenibilidad del microemprendimiento encabezado por mujeres rurales, que deben resolver los desafíos del sector microempresas en general y del trabajo femenino en particular”, describió la académica Fawaz Yissi.

El seminario internacional consideró la ponencia “Innovación y microemprendimientos femeninos rurales desde el diseño” a cargo de la académica de la Universidad de Misiones, Argentina, Dra. María Sánchez.

Durante su alocución la Dra. Sánchez manifestó que el diseño es una herramienta estratégica para el desarrollo de las personas y de las comunidades. Esta situación no siempre es percibida, posiblemente debido a los modelos positivistas que se encuentran en la base de la formación disciplinar, más orientados a la funcionalidad.

Para la académica trasandina, la dimensión estratégica se relaciona con la visión del diseño previo al proyecto propiamente tal, etapa que identifica como metaproyectual.

“Hay diseñadores inclinados a resolver la forma de los productos tangibles y otros dispuestos a considerar no solo los productos tangibles sino también los intangibles. Cuando el diseñador aborda el concepto de lo intangible en el diseño, se abre a procesos de reflexión sobre la detección de oportunidades en la realidad”, explicó la Dra. Sánchez.

La Dra. María Sánchez aseveró que el diseño es importante en cuanto contribuye al desarrollo de las personas y de las comunidades. “Lo que me ha incentivado a lo largo de la vida es el diseño para la innovación social, es decir, cómo podemos ayudar a las personas a que sus potencialidades florezcan de manera más útil, no solo desde lo económico sino desde la dignidad. Eso es lo que realmente cambia la sociedad, cuando uno descubre la propia dignidad como agricultor familiar, por ejemplo; como diseñador al servicio de la sociedad o como dice el Papa Francisco, desde una perspectiva de ecología integral, porque el ambiente es importante en tanto y en cuanto favorezca a la persona, las personas, las comunidades”, detalló la académica.

Por su parte, la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Dra. Paula Soto, expuso sobre “Género y emprendimiento rural”, donde dio cuenta del Proyecto Fondecyt 1140579 que desarrolló junto a la académica Julia Fawaz Yissi.

A través de su ponencia analizó las trayectorias vitales, laborales y espaciales que despliegan mujeres rurales organizadas en microempresas, dando cuenta de tensiones y paradojas que se dan en tres procesos que se entrecruzan para configurar la experiencia espacial de mujeres microempresarias en la región de Ñuble en la región del Biobío: habitar, trabajar, moverse.

“Hemos enfatizado en la necesidad de poner énfasis en las tensiones y contradicciones que se dan en los modos de vida ante la decisión de emprender. La opción emprendedora representa una vía para la subsistencia y sostenibilidad personal y familiar para una proporción cada vez más amplia de mujeres, en particular en los sectores rurales. La microempresa permite ese acceso, aún en condiciones desventajosas en relación a la edad, presencia de hijos en el hogar, educación, medios de comunicación, la religión, encuadres institucionales. Por lo tanto hay un desafío pendiente para las políticas públicas o agencias que apoyan los micro emprendimientos y que se refiere a la permanencia de las intervenciones en este aspecto”, reflexionó.

En la ocasión, las microempresarias de la comuna de Pinto, Marta Sepúlveda y Morelia Lavado, compartieron algunas de sus experiencias como mujeres emprendedoras, a la vez que valoraron las capacitaciones a las que accedieron a través del proyecto MEFE Rural, en ámbitos como el marketing, gestión de negocios, uso de redes sociales, entre otros aspectos.

El director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Mario Ramos Maldonado, valoró el trabajo desarrollado por la académica Julia Fawaz Yissi y su equipo, a la vez que relevó la necesidad de que los académicos e investigadores, así como las instituciones públicas deben acompañar y asistir a quienes se motivan por emprender y buscan opciones de capacitación.

“La profesora Fawaz y todo su equipo han trabajado durante años junto al mundo rural, al trabajo, tratando de aportar y aprender, porque nosotros, la Universidad, también aprende al interactuar con los actores sociales, en este caso con las mujeres emprendedoras. Tengan la certeza que seguiremos contribuyendo desde la Universidad en lo que podamos hacer”, precisó Ramos Maldonado.

El profesional de la Unidad de Gestión Estratégica de la Dirección Regional de INDAP, Rodolfo Torres, también destacó la importancia del trabajo y la información levantada por el equipo de investigadores de la Universidad del Bío-Bío, el cual se convierte en un insumo imprescindible que puede ser replicado en otras experiencias de INDAP.


Fuente: www.ubiobio.cl

Comparte esta noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Noticias relacionadas